¿Quieres saber cómo funciona la energía eléctrica en Guatemala? Aquí te explicamos su historia, quiénes son sus actores y entes rectores, y cómo funcionan sus procesos de suministro: generación, transporte, distribución y comercialización.
Historia de la energía eléctrica en Guatemala
A partir de 1870 se construyeron las primeras plantas generadoras y empresas de distribución. En 1894, se crea la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), a la que se le dio una concesión por 50 años para proporcionar energía a los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. Para el año 1927, el Gobierno inauguró su primera hidroeléctrica propia.
El año 1959 dio lugar a la creación del Instituto Nacional de Electrificación y se le dio el monopolio del sector eléctrico. En los años 60 se instauró el Sistema interconectado INDE-EEGSA y se inició la especialización en generación y distribución. Además, se pusieron en marcha las plantas hidroeléctricas de Aguacapa y Chixoy.
Entre 1983 y 1990 las inversiones disminuyeron. Hubo préstamos externos y la mayor parte de la deuda la pagó el Gobierno. También se produjo una crisis de credibilidad técnica: fallaron las hidroeléctricas y ocurrieron apagones. En 1985, la Constitución declaró urgente la electrificación del país y se creó el Ministerio de Energía y Minas.
En 1996 se aprobó la Ley General de Electricidad. La oferta de electricidad ya no satisfacía las necesidades de la población y era necesario aumentar la producción, liberalizando el sector. Se creó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y, en 1997, se definieron legalmente las funciones del Agente del Mercado Mayorista. Este último vela por la calidad y seguridad del abastecimiento de energía (Foro Transporte de Energía Eléctrica en Guatemala, 2021).
Veamos ahora cómo es el sistema de suministro eléctrico en Guatemala actualmente.
Los procesos del sistema de suministro eléctrico en Guatemala
Se conoce como Sistema Eléctrico Nacional al conjunto de instalaciones, centrales de generación, líneas de transmisión, subestaciones eléctricas, redes de distribución, equipo eléctrico y centros de carga. Es decir, toda la infraestructura eléctrica destinada a la prestación del servicio, mediante las que se efectúan las operaciones de energía eléctrica entre diversas regiones del país.
La red eléctrica en Guatemala tiene cinco actores principales. Cada uno con un rol en el suministro de electricidad: en generación, transporte, distribución, comercialización o como usuario (República, 2019).
Generación
Es el punto donde se produce la energía, a través de distintas tecnologías (hidráulica, eólica, solar, geotérmica, carbón, búnker) (Foro Transporte de Energía Eléctrica en Guatemala, 2021). Las instalaciones son conocidas como centrales eléctricas o plantas generadoras (República, 2019).
Transmisión
Implica transportar la energía de donde se genera hasta el punto de distribución (Foro Transporte de Energía Eléctrica en Guatemala, 2021). El transporte está conformado por torres, líneas de transmisión y subestaciones de transformación de potencia (República, 2019).
Distribución
Significa transformar la energía a voltajes adecuados para distribuirla a comercios, industrias y hogares (Foro Transporte de Energía Eléctrica en Guatemala, 2021).
Las empresas distribuidoras de energía eléctrica son las encargadas de transportar el suministro eléctrico hasta el hogar de los usuarios regulados. Estos son llamados también “pequeños usuarios” (casas, departamentos o pequeños negocios). Su consumo de electricidad está sujeto a las tarifas establecidas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).
Energuate distribuye electricidad en 297 municipios, en 20 departamentos del país. La EEGSA, por su parte, cubre los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. En las áreas de operación de las empresas eléctricas municipales, la distribución de energía es competencia exclusiva de la municipalidad (República, 2019).
Comercialización
Implica comprar y vender bloques de energía eléctrica como intermediario. Es decir, sin participar en la generación, transporte, distribución y consumo (Foro Transporte de Energía Eléctrica en Guatemala, 2021).
Las comercializadoras son las encargadas de comprar la energía en el mercado eléctrico. También logran acuerdos con generadoras de energía para después vender suministro eléctrico a los usuarios (República, 2019).
Utilización por parte de los usuarios
La demanda está conformada por la distribución de energía eléctrica (líneas y subestaciones), el usuario regulado y el gran usuario. Se denomina gran usuario porque su demanda de potencia excede los 100 kilovatios (kw) o límite inferior fijado por el MEM.
La Ley General de Electricidad establece que generación, transporte y distribución se deben realizar a través de diferentes empresas.
En resumen, esta energía se produce en las centrales generadoras y se traslada a las líneas de transporte. Después, al sistema de distribución y, finalmente, es utilizada por industrias, comercios y hogares (República, 2019).
Este es el panorama, en líneas generales, de la electricidad en el país. Veamos ahora cómo se están transformando los procesos del sistema de suministro eléctrico, en función de un proceso de cambio global: la transición energética.
La transición energética
El sector eléctrico está cambiando de forma rápida por tres motivos:
- La decisión política global de luchar contra el cambio climático.
- El desarrollo de nuevas tecnologías, de energías renovables, baterías y tecnologías de información y comunicación.
- Los costes de la transición siguen siendo altos, pero están bajando rápidamente.
Aunque los detalles del futuro sector eléctrico son inciertos, hay bastante claridad sobre su importancia, que es clave en la transición energética (Ariño, 2020).
La transición energética requiere un cambio estructural a largo plazo en los sistemas energéticos. Implica la sustitución de fuentes de energía contaminantes por energías limpias y una progresiva descarbonización y electrificación de la economía. Un primer paso para esta transformación es acompañar a factores estructurales (económico, ambiental y social) con innovación y viabilidad tecnológica (Siemens, s.f.)
Latinoamérica, Guatemala y las energías renovables
Existe una iniciativa de 10 países (Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y Perú). Estas naciones de Latinoamérica se comprometieron a lograr la meta regional del 70 % de energías renovables para el 2030 (Olade, 2020).
Guatemala cuenta con un amplio potencial para la generación eléctrica con base en recursos renovables, tales como la geotérmica, eólica, solar, entre otras.
La Política Energética de 2008 estableció que se debía diversificar la matriz energética, priorizando las renovables. Y en 2013 se agregó la meta, a largo plazo, de alcanzar un 80 % de la generación de electricidad por medio de recursos renovables, de cara al 2027. Gracias a esta política, en los procesos de licitación PEG 1 (2010), PEG 2 (2012) y PEG 3 (2013), Guatemala atrajo mucha inversión en generación nueva y eficiente.
Se logró avanzar con la diversificación. Se sumaron más de 1.100 MW de capacidad nueva en 86 proyectos: el 80 %, de plantas renovables, y la mayoría de pequeña escala. Estas inversiones, en 2015, redujeron sustancialmente las tarifas eléctricas de los usuarios (AGER, 2021).
Ventajas de la transición energética
Es importante que el estado continúe avanzando en este sentido, para que el país disfrute de todos los beneficios de la energía renovable.
Algunas de estas ventajas serían:
- Reducción del 27 % del costo de operación de sistema para cubrimiento de la demanda.
- Reducción del 14 % en los costos marginales del mercado.
- Disminución de gases de efecto invernadero en un 62 %.
- Se fomenta la inversión y la generación de empleo en el ámbito rural y se mejora la competitividad nacional.
Pero, ¿qué hace, concretamente, Guatemala para cumplir las metas de su Política Energética? Se usan los Planes Indicativos de Generación y Transmisión (que se elaboran cada 2 años) y los procesos de licitación de generación eléctrica (llevados a cabo periódicamente).
Del éxito de esto dependen:
- El cumplimiento de políticas públicas y compromisos internacionales.
- El avance de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto: acceso a Energía Asequible y No Contaminante, Ciudades y Comunidades Sosteniblesy Acción por el Clima.
- El Acuerdo de París en el que Guatemala se comprometió a disminuir la emisión de gases en un 11,2 %.
La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER, 2021) alienta a las autoridades e instituciones del sector eléctrico para que las próximas licitaciones de largo plazo (como la PEG 4) continúen el importante avance iniciado hace años. Así, Guatemala logrará alcanzar la meta de una matriz eléctrica renovable y sostenible en el 2030.
En definitiva, podemos decir que el sistema de suministro eléctrico cada vez usa más fuentes de energía renovables para producir electricidad. Estas tecnologías se desarrollan rápidamente y cada vez son más asequibles y competitivas. Además, vale la pena destacar que, en su proceso de transición energética, Guatemala recibe mucho apoyo, político y financiero a nivel global.